alvarobaraibar

Este usuario no ha compartido ninguna información biográfica

La colección BIADIG publica su número 31: Viajes y ciudades míticas, ed. de Álvaro Baraibar y Martina Vinatea

Blog del Grupo de Investigación Siglo de Oro

Portada de BIADIG, 31La colección BIADIG acaba de publicar su número 31, Viajes y ciudades míticas, editado por Álvaro Baraibar y Martina Vinatea. Como siempre, todos los documentos están disponibles en acceso abierto por medio del Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra (DADUN):

Baraibar, Alvaro y Martina Vinatea (eds.), Viajes y ciudades míticas, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2015. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 31 / Publicaciones Digitales del GRISO.

El  volumen recoge, además de una «Presentación» a cargo de los editores, un total de 15 trabajos que representan un conjunto de visiones pasadas y actuales de ciudades míticas que desde el descubrimiento hasta nuestros días han sido imaginadas por los americanos:

  • Ysla Campbell, «Las Indias maravillosas en la Sumaria relación de Baltasar Dorantes de Carranza»;
  • David Choin, «Buenos Aires: de la ciudad de carne y hueso a la Misteriosa Buenos Aires de Manuel Mujica Láinez»;

Ver la entrada original 252 palabras más

Deja un comentario

El concepto de autoridad en la «Historia» de Gonzalo Fernández de Oviedo

Portada de la Historia de Gonzalo Fernández de Oviedo

Portada de la Historia de Gonzalo Fernández de Oviedo

“Es cosa difícil hacer las cosas viejas nuevas; e a las nuevas dar auctoridad; y a las que salen de lo acostumbrado, dar resplandor; a las obscuras, luz; y a las enojosas, gracia; e a las dudosas, fe”, avisaba Gonzalo Fernández de Oviedo, citando a Plinio, en las primeras páginas de su Historia (I: 10-11). El ambicioso proyecto de Oviedo se encontraba ante la dificultad de tratar de explicar “a todas las repúblicas del mundo” tanto el carácter radicalmente nuevo como “la amplitud e grandeza destos Estados que guardaba Dios a vuestra real corona de Castilla” (Historia, I: 10). Esta misma preocupación por la difícil credibilidad de sus descripciones e informaciones se había hecho presente también en el proemio del Sumario. En uno y otro lugar, Oviedo se presenta a sí mismo como una autoridad y se esfuerza a la hora de informarnos sobre las fuentes de esta autoridad, sobre los distintos elementos en los que él fundamenta el crédito que merece su obra. El marco del concepto de autoridad que Oviedo reivindica para sí en un contexto fundamentalmente retórico como el de los proemios será coherente con el que él aplique a otros a la hora de elegir las fuentes a partir de las que construir su relato.

La revista Hispanófila (University of North Carolina at Chapell Hill, EE.UU.) publicaba en su número 171 un trabajo en el que trato de mostrar cómo funcionan esas diferentes fuentes de autoridad en el que fuera el primer cronista de Indias:

Baraibar, Álvaro, «El concepto de autoridad en la Historia general y natural de las Indias de Gonzalo Fernández de Oviedo», Hispanófila, 171, 2014, pp. 45-57.

Jesús Carrillo, al estudiar al “Fernández de Oviedo historiador”, ha analizado espléndidamente cómo operan aspectos como el desarrollo de su actividad profesional, su pertenencia a la Casa Real o su condición de hidalgo a la hora de presentar su obra como investida de una autoridad superior a la de otras personas que también escri­bí­an sobre el Nuevo Mundo.[i] Por otro lado, Oviedo se presenta a sí mismo como un nuevo Plinio a la hora de acometer la labor de describir la naturaleza americana. Como hiciera aquel gran autor, Oviedo quiere escribir para su emperador la historia natural de las nuevas tierras descubiertas. Sin embargo, cuando el cronista acomete la labor de descripción de esa nueva realidad nos encontramos ante alguien que da un salto cualitativo y que se aleja de la autoridad de los clásicos, apostando claramente por la experiencia personal vivida como testigo de vista (ver el «Estudio preliminar» a mi edición del Sumario de Fernández de Oviedo).

El Nuevo Mundo representa una nueva realidad, desconocida hasta el momento y esto es algo que hace especialmente interesante estudiar cómo reaccionan quienes viajan a aquellas tierras y quieren describir lo que allí se encuentran. El espacio de experiencia y el horizonte de expectativas de los españoles que viajaron a las Indias Occidentales se encontraron con un mundo para el que no tenían explicación, con sociedades y naturalezas diferentes, con otros espacios de experiencia y horizontes de expectativa fruto de su particular devenir histórico, de sus tradiciones, de su forma de comprender el mundo y sus esperanzas de cara al futuro y lo que de él pudieran esperar. De la convivencia y contacto, difícil y violento en la mayor parte de los casos, de estos dos mundos irá surgiendo un nuevo espacio de experiencia americano, con su propia lógica y dinámica. Las fuentes de autoridad, contempladas desde esta perspectiva del espacio de experiencia y el horizonte de expectativa, sufrieron un reacomodo que resulta evidente ya en Gonzalo Fernández de Oviedo y que tendrá su desarrollo en los cronistas de Indias que escribieran posteriormente.[ii]

En este contexto, Oviedo acometió la labor de escribir el Sumario de la natural historia de las Indias y, de una forma más ambiciosa, la propia Historia general y natural de las Indias. Y no lo hizo como obras al margen de su labor escritora, anterior y posterior, más centrada en la península o como una nueva etapa que rompiera con lo precedente, sino como una parte más de la historia de la monarquía castellana, como una plasmación más, tal vez de las más importantes, de la gloria del imperio castellano. Se trataba en realidad de la elaboración de un discurso oficial, un relato, en el que el objetivo era insertar los nuevos territorios descubiertos en la historia de la monarquía castellana. Fruto del reacomodo de las fuentes de autoridad en ese nuevo espacio americano, las estrategias discursivas variarán y se adaptarán a la nueva realidad. Como veremos, Oviedo es un gran ejemplo de ello.

[i] Carrillo Castillo, Naturaleza e imperio (Aranjuez, Ediciones Doce Calles, 2004, pp. 31 y ss.), texto que sigo en muchos momentos de este y otros trabajos.

[ii] Sobre los conceptos de “espacio de experiencia” y “horizonte de expectativa”, ver Koselleck, Futuro pasado (Barcelona, Ediciones Paidós, 1993), y para una mirada sobre algunos cronistas del siglo XVI desde esta perspectiva, Baraibar 2011.

,

Deja un comentario

Hernán Cortés en la «Historia general y natural de las Indias» de Gonzalo Fernández de Oviedo

Hernán CortésLa imagen de Hernán Cortés ha sido objeto de múltiples lecturas, contradictorias entre sí en muchas ocasiones. El proceso de construcción del mito sobre los personajes históricos requiere de un proceso de análisis para tratar de identificar las razones de diversa índole que explican unas y otras interpretaciones en sus propios contextos históricos.

La Revista Complutense de Historia de América acaba de publicarme un trabajo en el que estudio una pequeña pero significativa parte de ese proceso de construcción del personaje de Cortés en la Historia de Gonzalo Fernández de Oviedo. El objetivo principal del artículo es analizar de qué modo el proceso de escritura de la crónica, así como las ideas del cronista incidieron en la forma en que el conquistador se nos muestra en la que fue la primera crónica de Indias.

Baraibar, Álvaro, «Hernán Cortés en la Historia general y natural de las Indias de Gonzalo Fernández de Oviedo», Revista Complutense de Historia de América, 40, 2014, pp. 139-154. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCHA.2014.v40.46346

La construcción del personaje de Cortés en la Historia de Oviedo camina paralelamente al proceso de escritura de la crónica. En la Historia encontramos una evolución en lo que a la imagen de Cortés se refiere que se ve influida por el contenido de las Cartas que Oviedo va trasladando al argumento de su libro 33 y por pasajes concretos e ideas que acuden a la mente del cronista. Según avanza el resumen que Oviedo hace de las Cartas de Cortés, la figura de éste como un excelente militar va cobrando la forma de un héroe y, así, Oviedo lo compara con grandes figuras legendarias. La primera idea de un Cortés desleal para con Diego Velázquez se verá mitigada en los capítulos en los que se impone claramente el conquistador, el héroe militar. Es cierto que el Descubrimiento no es un mérito que corresponda a Cortés y Oviedo incide en ello en más de una ocasión también como forma de resaltar la figura de Cristóbal Colón. Pero conforme avanza el libro 33, la imagen de Cortés como gran conquistador terminará por imponerse en el cronista madrileño y esto resolverá las dudas que podía haber sobre él con motivo de su deslealtad para con su superior. Y esto será así hasta que Cortés cometa el error de cuestionar la autoridad de Velázquez como legítimo representante del rey y se atreva a escribir al monarca sugiriéndole que él indagaría sobre el posible mal hacer de aquel y enviaría a Cuba a apresarlo si podía demostrarlo. Cortés podía ser un gran conquistador y gobernador de Nueva España, pero en Cuba “no tenía qué hacer”.

Tal vez podamos coincidir con Octavio Paz en la necesidad de que “el conquistador debe ser restituido al sitio a que pertenece con toda su grandeza y todos sus defectos, a la Historia”. El estudio quiere arrojar algo de luz sobre la elaboración del personaje que llevara a cabo Gonzalo Fernández de Oviedo, así como sobre algunas de las razones que le impulsaron a ello.

El trabajo forma parte de los resultados del proyecto HAR2012-31536, Discurso y poder, lengua y autoridad en el mundo hispánico (siglos XVI-XVII), subvencionado por el Ministerio de Economía y Competitividad.

, , ,

Deja un comentario

Agenda cervantina. 2014-2017, un proyecto colaborativo

Hace unas pocas semanas, por iniciativa de la Asociación de Cervantistas y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, se puso en marcha un nuevo espacio web de carácter colaborativo: la Agenda Cervantina. 2014-2017.

Las fechas no son casuales, sino que corresponden a varios centenarios cervantinos: 2014, publicación de Viaje del Parnaso; 2015, publicación de Ocho comedias y ocho entremeses nuevos nunca representados y la segunda parte del Quijote; 2016, muerte de Miguel de Cervantes; y 2017, publicación de Los trabajos de Persiles y Sigismunda.

Con este motivo, hemos puesto en marcha este espacio web, que pretende reunir toda la información que se vaya generando en estos años sobre actividades cervantinas, bien sean congresos, exposiciones, representaciones teatrales, etc. La idea es crear, entre todos, un lugar en el que poder consultar las futuras actividades cervantinas y que, al mismo tiempo, sirva de enlace hacia otros espacios web en los que poder encontrar información más detallada de cada evento.

El espacio web, elaborado a partir de las opciones que da un gestor de contenidos gratuito como WordPress, aprovecha los extras de un plugin de calendario, de modo que las actividades se convierten en el centro de la web (acompañadas de un slider), con algunas páginas con información complementaria sobre el proyecto. Un espacio sencillo y útil que esperamos seguir llenando de contenido gracias a vuestra colaboración. De momento, si os interesara incorporar información sobre alguna actividad cervantina, podéis enviar un mail a agendacervantina@gmail.com

Deja un comentario

Chile como un «Flandes indiano» en las crónicas chilenas de los siglos XVI y XVII

Acceder al .pdf del artículopdf_logo

La idea de un nuevo Flandes o de un segundo Flandes o simplemente de otro Flandes apareció en diferentes momentos en el territorio de la Monarquía Hispánica referida a Aragón, Cataluña o Messina. El recuerdo de la guerra pervivió en el imaginario colectivo español más allá del final del conflicto, cuando Flandes era ya un aliado de la Corona española frente a Francia. Cuando en el desarrollo de la conquista de las Indias Occidentales Chile se convierta en el gran problema militar con motivo de la resistencia de los indígenas de la Araucanía, la idea de un segundo Flandes aparecerá también en tierras americanas.

Desde mediados del siglo XVI hasta el último tercio del siglo XVII las referencias que podemos encontrar en las crónicas chilenas a lo que Flandes representaba o simbolizaba para los súbditos de la Monarquía Hispánica van cambiando. La evolución que se produce desde la imagen positiva que encontramos en la frase “No hay más Flandes”, hasta la consolidación de la fórmula del “Flandes indiano” del jesuita Diego de Rosales nos habla de la influencia de la guerra en la construcción de una imagen de Flandes —y de Chile— por parte de los españoles.

Antes de que Rosales hablara de Chile como un “Flandes indiano” la mención al país andino como un nuevo Flandes había aparecido en dos crónicas religiosas —la del agustino Antonio de la Calancha y la del franciscano Diego de Córdoba Salinas— y en tres obras de Santiago de Tesillo que podríamos calificar como de contenido más político y militar. Al margen de las crónicas chilenas más tempranas, anteriores a la imagen misma de Flandes como el gran problema de la corona española, es importante tener en cuenta que la referencia, ya apuntada por el virrey del Perú, García Hurtado de Mendoza, en 1590, no hubiera encontrado eco en varias de las obras de finales del XVI y principios del XVII. No se trataba por tanto de una constante o una idea común, compartida por todos los historiadores de Chile.

Sin embargo, los ejemplos de esa identificación entre Chile y Flandes son lo suficientemente importantes como para pensar que se trata de una imagen recurrente, como lo era también en la península al hablar de Cataluña o las posesiones españolas en Italia.

La dureza de la guerra en la Araucanía, la prolongación de la guerra en el tiempo y su presencia constante en la vida chilena, la imposibilidad de encontrar un final al conflicto, el enorme coste económico que suponía para las arcas reales junto a otros aspectos más concretos como la presencia en el país andino de veteranos de la guerra en los Países Bajos, la constitución de un cuerpo de soldados que se estableció en la región de manera permanente y los intentos holandeses de aliarse con los araucanos y asentarse en la región fueron sin duda aspectos que propiciaron esa asociación de ideas entre Chile y Flandes. En el trabajo que acaba de publicarse he tratado de mostrar de qué formas se fue explicitando esa asociación y en qué contextos y con qué significaciones se plasmó. Se trata, sin duda, de un tópico, pero que cobra formas nuevas y que se llena de nuevos significados en contextos históricos y literarios diferentes.

Quedan muchas preguntas por resolver, pero espero haber mostrado al menos el proceso y los contextos en que Flandes se hizo presente en el discurso que se elaboró sobre el Reino de Chile en las crónicas de los siglos XVI y XVII.

Acceder al .pdf del artículo

, , ,

Deja un comentario

GRISOSFERA, la red de blogs del GRISO, supera las 350.000 visitas en menos de 2 años de vida

Una de las líneas de trabajo del GRISO en la aplicación de las nuevas tecnologías a la investigación se ha centrado en los últimos años en la cuestión de la visibilidad de los resultados de la investigación y en la transferencia de dichos resultados a la sociedad. En este marco, el GRISO impulsó en febrero de 2012 la creación de una red de blogs (GRISOSFERA), en la que cada investigador y doctorando del grupo pudiera tener su propio blog. En estos espacios los investigadores del GRISO informan acerca de su labor, aportan datos sobre sus investigaciones, dan a conocer sus publicaciones, etc… El objetivo es hacer visible el trabajo que se está llevando a cabo, aportar información a un público interesado trascendiendo los muros del ámbito universitario, y reivindicar otros papeles que las Humanidades pueden y deben desempeñar en el siglo XXI gracias precisamente al mundo digital.

GRISOSFERA ha superado en estos menos de dos años de vida las 350.000 visitas, pero más allá del número, lo importante es seguir reivindicando el papel que el blogging académico tiene o puede tener a la hora de proporcionar materiales de interés y calidad para la docencia, para otras investigaciones y para un público no solo universitario.

Enlaces de interés:

,

Deja un comentario

Balance de las actividades de un año sobre «Humanidades digitales», visibilidad y difusión de la investigación

Este verano pasado se cumplieron dos años de la puesta en marcha de los primeros servicios de GRISONET, siempre con el objetivo de conseguir una mayor visibilidad de los resultados de investigación del GRISO y con la intención de avanzar en aspectos relacionados con la transferencia del conocimiento hacia la sociedad en general.

En mayo del año 2011 presentamos el proyecto por primera vez en el congreso de ArteLope que se celebró en Valencia (Congreso Internacional «Lope de Vega y el teatro clásico español. Nuevas estrategias de conocimiento en Humanidades», 2-5 de mayo de 2012). A él acudimos tanto Shai Cohen como yo mismo y dimos noticia del proyecto, sus objetivos y la puesta en marcha de GRISOSFERA, la blogosfera del GRISO. Como consecuencia de los primeros trabajos, se publicó en La Perinola un artículo titulado «Nuevas tecnologías y redes sociales en la investigación en Humanidades» (Álvaro Baraibar y Shai Cohen).

Este año 2013 ha sido intenso en cuanto a congresos y trabajo relacionado con esta parte de las Humanidades Digitales que pone en contacto a las propias Humanidades con áreas afines como la Comunicación y la Biblioteconomía y Documentación. En mayo celebramos en Pamplona, en la Universidad de Navarra, el Congreso Internacional «Humanidades digitales: visibilidad y difusión de la investigación» (23-24 de mayo de 2013), que reunió a más de 100 expertos entre ponentes y oyentes.

En julio tuve la oportunidad de acudir al I Congreso Internacional de la HDH: Humanidades Digitales Hispánicas. Sociedad Internacional, centrado en «Humanidades Digitales: desafíos, logros y perspectivas de futuro» y que se celebró en A Coruña del 9 al 12 de julio de 2013. En él presenté las líneas fundamentales de GRISONET y los primeros resultados en cuanto a visibilidad, así como algunas conclusiones a partir del análisis de la evolución que hemos visto en los accesos a los artículos y libros que estamos poniendo en Open Access en el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. [link]

Apenas unas semanas después, entre el 22 y el 25 de julio, participé también en el Congreso Internacional «El patrimonio del teatro clásico español. Actualidad y perspectivas», celebrado en Olmedo (Valladolid), con una comunicación titulada «El teatro del Siglo de Oro desde la perspectiva de las Humanidades digitales: hacia un estado de la cuestión». Y antes de terminar el verano, el 1 de agosto, tuve el gusto de encargarme de la conferencia de clausura del III Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2013)» hablando sobre «Una mirada digital sobre el Siglo de Oro: investigación y difusión de la investigación en red» para un público joven que se va a ver especialmente afectado por los cambios que se están produciendo en el papel del investigador en esta sociedad de la información en la que vivimos.

Precisamente sobre los cambios que se están dando en la investigación en Humanidades (gracias al impulso de las nuevas tecnologías) y sobre la forma en que los hemos abordado en el GRISO reflexiona un trabajo («From Golden Age to 21st Century: an Example of Research Visibility in Humanities») que se publicará en breve dentro de los Cuadernos Artesanos de Comunicación (CAC) de la Sociedad Latina de Comunicación Social (SLCS), en un volumen centrado en Ciencias Sociales y Humanidades Digitales: técnicas, herramientas y experiencias de e-research e investigación en colaboración, coordinado por la Dra. María Sánchez González (Universidad de Málaga y Universidad Internacional de Andalucía) y el Dr. Esteban Romero Frías (Universidad de Granada). Por otro lado, un breve estado de la cuestión sobre la aplicación de las nuevas tecnologías concretamente al teatro del Siglo de Oro y sobre las posibilidades que aportan en este sentido las redes sociales y el blogging puede verse en Ínsula, en el número 802, correspondiente al mes de octubre de 2013 bajo el título «El teatro del Siglo de Oro y los nuevos medios de investigación».

Y el año va concluyendo con dos nuevas participaciones en jornadas, esta vez en Pamplona. La primera, ya celebrada, tuvo lugar el pasado 10 de octubre. En el IV Encuentro de la Red para la Enseñanza Transversal de Humanidades participé en una mesa redonda sobre «Prestigio, reconocimiento y visibilidad de la investigación en Humanidades (I): la edición de revistas indexadas y la publicación en revistas con alto índice de impacto». En ella expuse las principales ideas a tener en cuenta hoy en día a la hora de impulsar una nueva revista académica digital a partir de la experiencia de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro.

Y la segunda, y última del año (creo), tendrá lugar mañana miércoles, 23 de octubre, en el marco de la mesa redonda organizada por el Servicio de Bibliotecas de la Universidad de Navarra con motivo de la semana internacional del Open Access. En ella haré hincapié en la importancia del Open Access para las Humanidades: «Open Access y visibilidad de la investigación en Humanidades: la experiencia del GRISO».

Como decía al inicio, ha sido un año intenso, pero sobre todo ha sido un año en el que he podido aprender mucho y he tenido el gusto de conocer a gente realmente estupenda.

, , , ,

Deja un comentario

La edición de la «Relación de la jornada de Omagua y El Dorado» de Pedrarias de Almesto, en Open Access

Portada del libro de Pedrarias de AlmestoA finales del año pasado daba noticia de la publicación de mi edición de la Relación de la jornada de Omagua y El Dorado de Pedrarias de Almesto:

Almesto, Pedrarias, de, Relación de la jornada de Omagua y El Dorado, ed. Á. Baraibar, New York, IDEA, 2012. ISBN: 978-1-938795-88-6.

La Relación de Pedrarias de Almesto edita el texto que bajo el título Relación de lo que sucedió en la jornada que le fue encargada al gobernador Pedro de Orsúa, que se decía El Dorado y las muertes y daños que en ella hubo después que los tiranos lo mataron al gobernador se conserva en la Biblioteca Nacional de París con la signatura Ms. Esp. 325. Se trata de una copia del siglo XVI encuadernada en un volumen junto a otros textos de procedencias muy diversas. El manuscrito ocupa los folios 192r-203v de dicho volumen. La Relación propiamente dicha va del folio 192r al 202r y en los folios 202v a 203v se reproduce una copia —incompleta— de la carta enviada por Lope de Aguirre a Felipe II.

Cumpliendo con el compromiso con el Open Access de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), una copia en .pdf del libro puede descargarse en

DADUN, Depósito Académico de la Universidad de Navarra (http://dspace.unav.es/dspace/handle/10171/29703)

o en mi perfil de Academia.edu: http://www.academia.edu/2202117/Pedrarias_de_Almesto_Relacion_de_la_jornada_de_Omagua_y_El_Dorado_ed._Alvaro_Baraibar

, , , , ,

Deja un comentario

Algunos datos sobre visibilidad del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO)

Logo GRISONETEsta anualidad (de junio de 2012 a mayo de 2013) hemos seguido desarrollando las distintas herramientas web del GRISO (GRISONET), así como la red de blogs, redes sociales, etc., con un notable incremento del número de seguidores y del total de espacios web. Como colofón de la anualidad, los días 23 y 24 de mayo se celebró el Congreso Internacional «Humanidades Digitales: visibilidad y difusión de la investigación».

Utilizando Google Analytics (más preciso a la hora de contabilizar número de páginas vistas que otras herramientas de los propios servidores) esta anualidad el número de visitas que ha recibido la web del GRISO y de los proyectos, publicaciones y congresos que hemos desarrollado (dentro de los servidores de la Universidad) asciende a casi de 100.000 (de junio de 2012 a mayo de 2013). Además, están los accesos al blog del GRISO (39.300 a fines de mayo de 2013, 21.000 de ellas correspondientes al periodo junio 2012 a mayo 2013) y a GRISOSFERA, la blogosfera de los investigadores y doctorandos del GRISO, que ha superado ya las 275.000 visitas. Por otro lado, páginas como la colección de imágenes del GRISO en Flickr han tenido ya más de 50.000 visitas desde su creación hace un par de años.

A estos datos habría que sumar los accesos al Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra (DADUN), más de 270.000 entre visitas y descargas en el período que va de junio de 2012 a mayo de 2013. Y por supuesto los datos de visibilidad de Facebook (con 726 amigos, frente a los 570 del año pasado en estas fechas) y Twitter (con 312 seguidores, frente a los 91 del año pasado en estas fechas).

Estamos hablando, por tanto, de al menos 650.000 páginas del GRISO vistas en los últimos doce meses (sin tener en cuenta las redes sociales), cifra que evidencia el importante avance en visibilidad que ha logrado el GRISO en este último año gracias a todo el trabajo de implementación de los distintos servicios web. La visibilidad y la difusión de los resultados de investigación se ha convertido a estas alturas en una parte importante del trabajo del investigador en una doble vertiente:

  • la de llegar a otros colegas que trabajan sobre temas similares o cercanos y dar a conocer el propio trabajo para generar sinergias y un avance de la investigación.
  • la de lograr una transferencia del conocimiento a la sociedad en general, aspecto que los humanistas no podemos descuidar en estos momentos.

, , , , , , ,

Deja un comentario

A propósito de «Historia y ficción», el nuevo libro de Alex Coello de la Rosa

Portada de la Historia de Gonzalo Fernández de Oviedo

Portada de la Historia de Gonzalo Fernández de Oviedo

Alex Coello de la Rosa publicó el año pasado un nuevo libro centrado en la figura y producción de Gonzalo Fernández de Oviedo.

Coello de la Rosa, Alexandre, Historia y ficción. La escritura de la Historia general y natural de las Indias de Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés (1478-1557), València, Universitat de València, 2012, 170 pp.

Alexandre Coello de la Rosa ha dedicado una parte de su prolija producción historiográfica a estudiar diversos aspectos de la Historia de Gonzalo Fernández de Oviedo. Diez años después de que se publicara su De la naturaleza y el Nuevo Mundo: maravilla y exotismo en Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés (Madrid, Fundación Universitaria Española, 2002), el historiador barcelonés nos presenta otro libro centrado en el que fuera primer cronista de Indias. En esta ocasión, Coello se ha interesado por la forma en que Gonzalo Fernández de Oviedo construyó su discurso historiográfico y por la relación que su Historia establece entre la sincera búsqueda de la verdad histórica y las constantes e ilustrativas referencias a mitos, leyendas e imágenes propias de un contexto que podríamos considerar como más literario. Y todo ello con el evidente y manifiesto objetivo de justificar el Imperio castellano de Carlos V, el mayor que la historia había conocido gracias precisamente al descubrimiento del Nuevo Mundo.

El trabajo plantea, en última instancia, una reflexión sobre el oficio del historiador a la altura de la primera mitad del siglo XVI, así como sobre la relación entre Historia y Literatura en el contexto de las nuevas maneras del quehacer histórico renacentista. En las crónicas de Indias, género que da sus primeros pasos de la mano del propio Oviedo, tradiciones de carácter medieval convivían junto a lugares propios de la Antigüedad clásica y a una reivindicación de la experiencia como testigo de vista a la hora de conocer la verdad que escondía el Nuevo Mundo. La Historia de Gonzalo Fernández de Oviedo es un gran ejemplo de todo ello y un incomparable campo de experimentación de todas estas ideas.

Ver la reseña completa.

, , , ,

Deja un comentario